lunes, 4 de julio de 2016

Diagnóstico del grupo

En el Jardín de Niños “Justo Sierra” ubicado en la comunidad de Calderitas del Municipio de Othón P. Blanco, específicamente en el grado y grupo 2° B. El grupo está conformado por 23 alumnos, de los cuales 12 son varones y 11 mujeres, el rango de edad del grupo es de 4 a 5 años. El estilo de aprendizaje que predomina dentro del grupo es el Visual, la maestra nos había comentado previamente y lo pudimos constatar con la ayuda de un test de estilos de aprendizaje en donde 3 de 5 niños son visuales, además cuando la maestra realiza sus actividades los niños no ponen atención si sólo la escuchan, tienen que ver algún material pegado a la pared y se guían mucho de los dibujos que la maestra hace. El salón de clases está repleto de material de apoyo visual y los niños disfrutan mucho ver los cuentos y ellos interpretan los mismos, al momento de preguntarles sobre el cuento lo relacionan con las imágenes para poder responder.
La docente titular nos mencionó que Dominic es el único niño con necesidades educativas especiales (sin discapacidad), él tiene problemas de lenguaje y recibe apoyo de USAER aunque en el tiempo que estuvimos en el salón no vimos que el maestro de USAER trabaje con él, como tampoco notamos que tenga dificultad al hablar ni expresar lo que piensa.
 A continuación hablaremos sobre lo observado en las visitas de acuerdo a cada campo formativo.
Lenguaje y comunicación
El lenguaje se usa para establecer relaciones interpersonales, expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos; intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones, y valorar las de otros; obtener y dar información diversa, y tratar de convencer a otros. Con el lenguaje, el ser humano representa el mundo que le rodea, participa en la construcción del conocimiento, organiza su pensamiento, desarrolla la creatividad y la imaginación, y reflexiona sobre la creación discursiva e intelectual propia y la de otros. (Programa Guía para la educadora)
Pudimos observar que los niños en el campo formativo lenguaje y comunicación en el aspecto “lenguaje oral”, la mayoría se desenvuelven de manera apropiada, solamente a algunos niños les cuesta hablar y compartir sus ideas. Tal es el que caso de Irving, y Cecilia ya que no asisten de manera constante a la escuela y  esto afecta en el aprendizaje y en el desarrollo de competencias alusivas al lenguaje oral. Todos los niños usan el lenguaje para relacionarse con otros niños, en el recreo los niños juegan y usan el juego simbólico para ello, como una rama es una espátula, la tierra es chocolate y el agua es leche,  los niños lo combinan, lo revuelven y hacen un rico pastel que se reparten y “comen”.
Los niños no son capaces de mantener atención y una secuencia lógica en las conversaciones, cuando se les habla sobre algún tema y uno de ellos menciona otra cosa que no hace referencia al tema central de la conversación los niños hablan sobre lo que su compañero menciono y cada vez se salen más del tema, cuando la maestra les pregunta sobre alguna cosa no siempre son capaces de articular una respuesta del mismo tema al que se les preguntó. Los niños explican las actividades, sucesos o eventos que han realizado o que han visto durante una experiencia haciendo referencias espaciales y temporales cada vez más precisas. Para referirse a estas actividades y sucesos los niños usan expresiones como “hoy, ayer, aquí, allá, antes, primero” por ejemplo, en una ocasión los niños se nos acercaron y nos contaron sobre sus perritos, América y Dominic nos hablaron acerca de sus mascotas (cómo se llama, cuántos años o meses tiene, de qué color es etc.) así como también Sari comentó que hace unos días su perrito hizo pipí dentro de su casa así que lo regañaron. También cuando les repartimos chocolates nos decían qué chocolates les gustan más y por qué, así como sus comidas favoritas. Cuando necesitan o quieren algo, son capaces de formular oraciones para pedir o dar ayuda. En el recreo cuando jugamos con ellos nos dicen qué quieren jugar, algunos niños cuando no están de acuerdo con el juego lo externan y dan a conocer el por qué no quieren jugar aquel juego. Los niños utilizan el lenguaje para regular conductas con sus compañeros, por ejemplo cuando los niños sobre todo Eduardo y Dominic discuten, Ia maestra les dice que se calmen y los ayuda a resolver el problema. Le dicen a la maestra cuando quieren hablar y ella les sede la palabra, algunos o la gran mayoría escuchan a sus compañeros y respetan sus turnos para poner expresarse.  En una ocasión la maestra realizó un experimento con los niños y dibujó lo que se tenía que hacer en un papel bond que pegó en la pared, los niños rápidamente trataban de interpretar lo que tenían que hacer y preguntaban si lo que decían era correcto, la maestra les decía que si a los que acertaron y  después explicaba con más detalle a la clase lo que se tenía que hacer. Los niños tienen memorizado algunas canciones como la marcha, busco un lugarcito chiquito entre otros.

  Pensamiento matemático

En aspecto número; la mayoría de los niños saben contar del 1 al 10, pero no conocen la estructura y la serie de los números de igual manera saben contar objetos, reunir, sumar y quitar siempre y cuando las cantidades de objetos no sobrepase el 10 ya que solo hasta esa cantidad saben contar, de igual manera pudimos observar que solo una niña Iris conoce los números, la serie y estructura, pero solo llega hasta el número 10. Identifican cantidades por ejemplo donde hay más y donde hay menos.
En el aspecto Forma Espacio Y Medida; pudimos observar que la mayoría de los niños saben identificar figuras geométricas con objetos de su entorno, ya que la maestra les aplicó una actividad que trataba de buscar objetos que tengan la misma forma que el triángulo, cuadrado, rectángulo y círculo, y cado uno tenía que ponerlo en la mesas donde estaba la misma figura, y la casi todos los niños lograron identificar las objetos, Solo Yuri no conoce las figuras geométricas y no logra identificarlo con los objetos que habían en el salón de clases, los niños si logran identificar las figuras pero no conocen el nombre de las figuras, solo Sari es la única niña que conoce las figuras geométricas, sabe su nombre y sabe cuántos lados tienen cada figuras.
Los niños no saben seguir patrones de una serie y no logran identificar las figuras faltantes ya que la maestra le aplicó una actividad que consistía en copiar las figuras geometrías que estaban en el en un papel bond pegado el pizarrón en unas hojas que la maestra les  entregó y muchos niños no dibujan todas las figuras y la maestra les preguntaban qué figuras les falta y ellos dicen que no saben cuál y aunque se pasen tiempo observando las figuras no logran identificar la figura faltante.
Saben distinguir ubicaciones; por ejemplo cuando estaban ensayaban un bailable para el día de las madres, la maestra les daba indicaciones a los niños hacia lo que iban a hacer y en qué posición se debían desplazar como, arriba, abajo, adelante, atrás, media vuelta y todos los niños sabían la ubicación que les decía la maestra.

Desarrollo físico y salud
En el aspecto  coordinación, fuerza y equilibrio, pudimos observar que en la escuela un día a la semana se realiza una recreación física en la cual participan todos los niños y maestras, las actividades son diferentes ya que hay partes de la música que consiste en poner en movimiento las partes del cuerpo, y otros que se requiere  que los niños corran, salten, se agachen, etc. De igual manera observamos que en esa escuela se realizan actividades dinámicas que favorecen el desarrollo motriz del niño, una de las actividades que realizó la escuela fue las mini olimpiadas en la que había diferentes estaciones como lanzamiento de discos, salto a 20 mts. Atletismo, etc. De igual modo trabajan en colaboración cuando termina la clase para limpiar el salón de clases y se ayudan entre ellos mismos para arriman las mesas y  las sillas en sus lugar.    
En el aspecto: Promoción De La Salud, todos los niños se lavan las manos antes y después de comer de igual manera antes y después de ir al baño y esta actividad lo realizan todos los días.  Casi todos los niños respetan los reglamentos del salón de clases como por ejemplo no correr, no subir en las mesas y sillas, solo un niño que se llama Eduardo aunque la maestra le diga todos los días que no debe subirse en las meses él no respeta el reglamento. Igual saben que cuando alguien tira jugo o agua en el salón de clases tienen que limpiarlo porque si no se puede resbalar alguien y romperse la cabeza. La maestra les dice a los niños que cuando termine la clase tienen que limpiar el salón y poner los materiales en su lugar, pero solo el niño Eduardo no limpia en salón y se pone a jugar, corriendo y subiéndose en las mesas y sillas.  

Desarrollo Personal y social
Este campo se refiere a las actitudes y capacidades relacionadas con el proceso de construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales. Respecto a este campo formativo en el aspecto identidad personal  los niños hablan con la maestra sobre su familia, en el caso de Dominic la maestra habla con él debido a que sus padres tienen problemas y su comportamiento lo ha reflejado, se ha vuelto muy egoísta, llora por todo y golpea a sus compañeros esta es una manera de llamar la atención. Los niños apoyan a quien perciben que lo necesita, por ejemplo cuando se le caen los papeles a la maestra los niños la ayudan sin que ella tenga que pedírselos, los niños como ya lo mencionamos se apoyan en ciertas actividades, la que más pudimos notar es al momento de limpiar el salón que es antes de las 11:30, los niños recogen sus sillas y las acomodan pegadas a la pared, limpian sus mesitas y con la ayuda de mini escobas barren y recogen la basura que se quedó en el piso, los niños se comparten y toman turnos para utilizar las escobas. La mayoría de los niños toma iniciativas, deciden y expresa las razones para hacerlo por ejemplo al momento de escoger con qué materiales quieren trabajar los niños no esperan que alguien les diga que materiales elegir, además contestar cuando se les pregunta por qué tomaron ese material. En el aspecto relaciones interpersonales Solo en una ocasión pudimos observar que América manifestó sus ideas cuando percibió que sus derechos no son respetados, fue en la última visita a la que asistimos, América y otra salieron un momento del salón y cuando regresaron, la compañerita acusó a América por decirle una grosería muy ofensiva, en ese momento la maestra le alzó la voz y le dijo a América “Vete a la mesa triste” América le preguntó por qué y la maestra solo repitió que se fuera a la mesa triste y dijo que no era cierto, la maestra no la escuchó y la dejó llorando sentada en la mesa. 

Test de estilos de aprendizaje
Al momento de aplicar el test, se tomó una muestra del grupo aplicándolo a 5 niños, Dominic, Eduardo, Cecilia, Marco e Iris se les mostró el cuadro de imágenes a los niños donde ellos tenían que elegir la actividad que más les gusta hacer (ver tv, escuchar música, jugar o bailar) al momento de enseñarles las hojas ellos decían en voz alta el nombre de las actividades y decían la que era de su preferencia, les dimos crayolas para que coloreen la actividad pero después de pintar la que era de su agrado pintaban las otras actividades también porque les gustaron.  Solo Dominic, Cecilia e Iris pudieron escribir sus nombres, Eduardo y Marco hicieron grafías. Después se les repartieron otras hojas donde tenían que recortar unas imágenes y clasificarlas en una tabla. Notamos a los niños aburridos ya que la actividad no les llamó tanto la atención, pegaron las imágenes con mucha facilidad ya que saben recortar, en la primera columna se ponían los objetos que sepan ricos, en la segunda los que son cuadrados y en la tercera los que empiezan con la letra de su nombre. La mayoría de los niños pegó imágenes en la segunda columna, había imágenes como un pastel y una paleta, los niños se guiaban únicamente por la forma y ponían en la primera columna los que fueran únicamente comestibles y que a ellos les gusta comer. Con esto pudimos notar que los niños son visuales, eso explicaría el por qué su maestra siempre usa material visual durante sus actividades, los niños tienen que verlo para prestar atención, además cuando les dimos las instrucciones no nos entendieron, tuvimos que mostrárselos para que pudieran realizar la actividad.
Diagnóstico

En el diagnóstico se abordaron dos campos formativos, exploración del mundo natural y expresión y apreciación artística. El diagnóstico consistía en que los niños dibujarán los medios de transporte que conocen y después expondrían lo que dibujaron. Cuando se les preguntó a los niños se conocían los medios de transporte se quedaron callados, hasta que uno contesto diciendo que son animales, después todos hablaron sobre sus animales, se les volvió a repetir la pregunta y en esta ocasión una niña respondió que son para ir al trabajo, en eso los niños empezaron a decir que si los conocen, les dimos las hojas y les dejamos escoger con qué materiales querían trabajar, si con pintura o lápices, colores, crayolas, la mayoría eligió pintura, después de que los niños terminaron de dibujar, se les pidió que expusieran sus trabajos, Sari mostró su dibujo (un carro) dijo que su mamá utiliza el carro porque se va a su trabajo, nos dijo que ya había subido, al preguntarle por qué es importante el cuidado de los carros dijo que para que su mamá pueda llegar temprano al trabajo, otros niños también pasaron a exponer sus trabajos.  Se lograron los aprendizajes esperados en la mayoría de los niños, sobre todo en expresión y apreciación artística al momento de usar la creatividad para crear un dibujo que plasma sus ideas de los medios de transporte. Algunos niños no querían pasar a exponer su trabajo, como en el caso de Irvin.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario