domingo, 3 de julio de 2016

Planeación Educativa Unidad 2 Y 3

 Nombre del autor(es):
Philippe Meirieu
Nombre del texto y páginas:
 APRENDER, SI. PERO ¿CÓMO?
2. EL CAMINO DIDÁCTICO.
En el que vemos cómo la definición de objetivos no basta para la elaboración de un proceso didáctico, sino que requiere la elucidación de la actividad mental a solicitar y la puesta a punto de situaciones-problema.

      1. La necesidad de definir y clasificar los objetivos.
o   Los profesores se han provisto de un “proyecto de elaboración”. Después de hacer una encuesta a los alumnos, un encuentro con los padres de familia y numerosas reuniones, decidieron centrar esfuerzos en “la adquisición del espíritu crítico”.
o   Como buenos profesionales, conscientes de su especificidad, fue en este último punto donde decidieron insistir particularmente; no es que renunciaran a influir en las actitudes extraescolares, sino que tomaran legítimamente la opción que se refiere a las actividades que ellos organizan y manejan para efectuar desde ellas adquisiciones que sin duda luego tendrá su repercusión en otros ámbitos.
o   Son conscientes de que siendo buenos maestros, estrictos en sus objetivos y sus métodos, es como tienen alguna posibilidad de causar cierto impacto sobre algo que no sean los aprendizajes propiamente escolares; temen que por lo contrario, jugando torpemente a ser animadores, a ser asistentes sociales o bien psicoterapeutas todas ellas profesiones para las cuales no disponen ni de la formación, ni de la condiciones profesionales, estén condenados al titubeo, incluso a los errores o la incompetencia y pierden así toda esperanza de actuar legítimamente.
o   Desde hacía tiempo, la incapacidad de éstos, a pesar de su obligación, de retomar seriamente, criticar y corregir lo que había escrito, habían descubierto, incluso, que algunos, obligados a justificar que había hecho un borrador, lo garabateaban a postriori, como quien se deshace de una tarea pesada, y los escrúpulos les llevaban a veces a introducir en él minuciosamente algunos falsos tachones.
o   En cada signatura los profesores se reúnen regularmente para poner en práctica sus resoluciones.
o   Tuvieron que ponerse de acuerdo sobre las exigencias para unos y otros en lo referente a la entrega de los escritos, lo que les permitió construir muy afortunadamente un cuadro de relectura con los diferentes puntos a tener en cuenta por el alumno.
o   Cuando llegó la hora del balance, pudieron medir la necesidad de esta exigencia; dar a conocer siempre a los alumnos, lo más precisamente posible, el resultado esperado les empujaba a ellos mismos hacia el rigor didáctico, al mismo tiempo que suprimía toda una serie de equívocos que habían obstaculizado y atenuado su eficacia.
o   Al mismo tiempo, la presentación de los objetivos permite que el diálogo formador/alumno no se refiera simplemente a meras impresiones o a lo ya sabido por uno u otro; concreta y aclara en relación pedagógica la mediación por el saber.

     2.  Un dispositivo didáctico no se genera por la definición de un objetivo, sino por la hipótesis de la operación mental necesaria para alcanzarlo.
o   El objetivo general que se habían propuesto los profesores; se trataba, de enseñar a los alumnos a “volver a leer sus deberes”, es decir a que hagan una relectura crítica a fin de mejorar su rendimiento.
o   Según las asignaturas, diferentes criterios que podrían ser tanto precisión del vocabulario técnico, la exactitud de los cálculos, la precisión de la fechas, la claridad de los esquemas, o de manera más precisa la utilización o la prohibición de uno u otro giro, la presencia de una determinada palabra, hasta incluso la utilización de las mayúsculas al principio de las frases.
o   Plantear con exactitud todo lo que se debe hacer equivale casi a realizar el trabajo hasta en sus mínimos detalles, y cada docente podrá redescubrir esto si intenta, para un determinado tipo de trabajo, hacer lista exhaustiva de todo aquello cuya presencia deberá comprobar si que imagina poder transmitir esta lista a sus alumnos.
o   Es verdad que es profesor de lengua francesa, por ejemplo, que quiere establecer un cuadro de relectura para una disertación corre el riesgo de empezar tranquilamente explicando que es necesario corregir ortografía, vigilar las repeticiones, suprimir las aproximaciones y las torpezas.
o   Es importante en una relectura, es tener los criterio, pero, sobre todo, estar capacitado para poder hacer uso de ellos, es decir en tanto que un proyecto crítico en relación consigo mismo.
o   El alumno no releerá verdaderamente, no utilizara los cuadros que pondré a su disposición si no adopta de manera eficacia la posición de una tercera persona y se plantea su propio trabajo desde su punto de vista.
o   Todo aprendizaje se efectúa así: lo que lo constituye es irreducible a las descripciones comportamentales que se puedan hacer.
o   Acceder al teorema de Pitágoras o la técnica del resumen de texto sólo es posible si ponemos en práctica una operación mental que dará sentido organizará todas las actividades escolares que por otro lado se pueden efectuar; puedo  “saber de memoria” este teorema, realizar de manera mecánica todas las tareas requeridas para hacer un resumen, sin haber aprendido verdaderamente ni lo uno ni lo otro.
o   Un objetivo que pueda ser sometido a un análisis a partir de la operación mental a llevar a cabo y permita construir una situación que solicite su puesta en práctica.

     3. Para una tipología simple de las operaciones mentales solicitadas por el aprendizaje, así como de sus dispositivos correspondientes.
o   En primer lugar, nos parece que esa tipología debe ser lo suficientemente sencilla como para poder asegurar su utilización por parte del practicante; estamos convencidos, en efecto, de todo cambio en las prácticas de la enseñanza  no tiene ninguna posibilidad de implementarse de manera duradera si no se presenta como un medio de resolución de los problemas que se plantean y no como un creador de nuevos problema; ciertamente, hay que evitar toda demagogia y no dejarse llevar por la creencia de la existencia de soluciones milagrosas y  que no requieren ningún coste.
o   Es tan importante resituar las prácticas de formación de los maestros alrededor de ,os métodos de resolución de problemas, identificando las dificultades profesionales con las que las personas se enfrentan, ayudándoles a clarificar las causas, a aislar aquellas sobre las que puedan ejercer cierto poder y a poner en marcha la búsqueda de soluciones realistas.
o   Es importante que nuestra tipología fuera operativa, es decir susceptible de ser traducida a términos de dispositivo didácticos: ¿Cuál sería, en efecto el interés del maestro por disponer de informaciones que sería capaz de elaborar pero que no le proporcionarían ninguna nueva indicación para mejorar su actividad?
o   Cuatro grandes clases de operaciones mentales; pueden ser objeto de diversas subdivisiones, pero cada una de ellas se caracterizan también por una unidad dentro de su “proyecto-sobre-las-cosas”, y en consecuencia dentro del dispositivo que puede instaurarlo.
o   La primera clase de operaciones mentales es la educación: es el acto de intelectual mediante el cual un sujeto es llevado a inferir una consecuencia de un hecho, de un principio o de una ley.
o   Pero la educación no es la única operación menta a desarrollar en el alumno, y aunque a través los “métodos activos” haya sido ampliamente valorada no debemos olvidar sin embargo que acabaría por aniquilarse en el culto estéril de un empirismo radical sino fuese completada por otros actos intelectuales y, en particular, por la inducción.
o   Hay que evocar finalmente una operación mental que utilizamos bien poco debido a que con frecuencia es considerada como natural y relegada al mundo de los dones: la creatividad.

     4. Volviendo a la reflexión de principio esencial.   
o   Es verdad que, en la mayoría de las actividades escolares, las operaciones mentales requeridas están estrechamente vinculadas y son difícilmente aislables.
o   Lo más sencillos es identificar la operación mental dominante y organizar el dispositivo didáctico a su alrededor, aunque parezca, en ciertos aspectos, arbitrario; estaremos sencillamente atentos a las dificultades que podrían surgir y si aparecen intentaremos introducir los remedios necesarios.
o   Lo que importa es la capacidad del maestro para traducir “los contenidos de aprendizaje” en “procedimientos de aprendizaje”, es decir, en una cadena de operaciones mentales que él se esfuerzan tanto por comprender como por instruir en la clase.
o   Lo esencial es, transformar un objetivo programático en un dispositivo didáctico, y esto solamente es posible mediante el análisis de la actividad intelectual a desarrollar y mediante la búsqueda de las condiciones que aseguran sus éxitos.
o   Ningún contenido existe fuera del acto que permite pensarlo, así como ninguna operación mental pueda ponerse en práctica sin contenido, aunque la tentación sea grande, porque hemos debido aislarla metodológicamente a fin de comprenderla mejor, de creer que funciona mejor sin contenido: “la paloma ligera, que en su vuelo libre surca el aire del cual nota la resistencia, podría llegar a imaginarse que volvería mejor en el vacío”.
o   Un aprendizaje consta siempre de una operación mental y de contenidos; requiere lo que los psicólogos que trabajan en términos de “análisis de la tarea” llaman “las interacciones” y los “objetivos”; exige a la vez consignas y materiales cuya interacción cree lo que anteriormente ya hemos llamado a menudo una situación-problema.
      5.Propuesta: un esquema general para la elaboración didáctica.
o   Los programas, en la mayoría de los casos, sólo se presentan como un seguimiento de ejemplos, de conocimientos periféricos y de conceptos básicos, mezclados en un cúmulo en donde difícilmente se distingue lo importante de lo accesorio.
o   Hay que simplificar en primer lugar, centrarse en un número limitado de adquisiciones conceptuales fundamentadas que el alumno podrá incorporar, y entonces, toda una serie de informaciones tendrán para el sentido.
o   La unidad semántica de la frase, las nociones de naturaleza y función, de subordinación y de coordinación, de grupo funcional, de nivel de lengua, de discurso descriptivo, narrativo y argumentativo; en la historia las nociones de régimen político, de constitución, de colonización; en biología las respiración o de reproducción etc.
o   El primer tiempo de procedimiento didáctico consiste en hacer el inventario de un número limitado de nociones esenciales y en determinar cuál de sus registros de formulación corresponde al umbral de comprensión de los alumnos que nos ocupamos.
o   Las consignas deben ser lo suficientemente precisas en lo que se refiere a su formulación, y lo suficientemente generales en lo que respecta a su ejecución para no atomizar la situación-problema.
o   Puede resultar motivador para los alumnos tener como consigna el reconstruir un texto cuyos fragmentos se han separado a modo de rompecabezas; asimismo resulta dinamizante para determinados sujetos poner o prueba una serie de hipótesis para ver cuál es la más pertinente; también resulta interesante buscar en clase alguien que pueda formular una tesis contradictoria.
o   Es importante construir, para una determinada situación-problema, un cuadro de ayudas que tenga en cuenta, en la medida posible, las preguntas que puedan surgir y el medio para encontrar, construir o procurarse las escuelas.
o   Puede resultar particularmente interesante algunos procedimientos: un esquema que permita organizar la adquisición en forma gráfica con el fin de hacer surgir la estructura la estructura, o la reformulación sistemática planteada por el maestro para que el alumno separe progresivamente lo esencial de lo accesorio.
o   Cada uno de sus fases, en efecto, requiere tener en cuenta al alumno: para definir la noción-núcleo debemos conocer sus representaciones; para construir la situación-problema debemos asegurarnos de que puede dominar los materiales y comprender las consignas; para elaborar un “cuadro de sugerencias y ayudas” debemos estar atentos a sus adquisiciones anteriores, sus posibles lagunas, su manera de conducir su aprendizaje; para formalizar sus adquisiciones debemos ofrecerle el medio que le permita conseguir mejores resultados.
               

No hay comentarios:

Publicar un comentario