Ideas principales encontradas:
Capítulo
1 ¿Qué es el diagnóstico?
·
Diagnostico proviene de las voces griegas sia (día), a través y mooxo (gnosco). Conocer.
·
Se entiende por diagnóstico el proceso a través del
cual conocemos el estado o situación en que se encuentra algo o alguien, con
la finalidad de intervenir, si es necesario, para aproximarlo ideal.
·
Todo diagnóstico en la vida cotidiana, aun sin darnos
cuenta: solemos hacerlo de manera implícita.
·
Siendo profesionales, los docentes deberíamos proceder
en relación con el alumno como el médico con sus pacientes: realizando un
diagnóstico explícito.
Ø Características
ü Es una instancia
evaluativa la que debe iniciar todo proceso.
ü Es la primera de
todas las evaluaciones formativas; por lo tanto, no incide en la calificación
de los estudiantes ya que el objetivo primordial de las evaluaciones
formativas “es determinar el nivel de dominio de un aprendizaje preciso.
ü Es dinámico se
parte de una situación real procurando llegar a lo ideal.
ü Requiere de
instrumentos con buenas cualidades psicométricas: fiables, válidos y
factibles que completen la intuición y/o la experiencia profesional.
ü Su función es de
regulación, es decir que tiene “como meta asegurar la articulación entre, por
una parte, las características de las personas en formación y, por otra, las
características del sistema de formación.
ü Su evaluación será preferentemente cualitativa; si la/el
docente considera cuantificar.
ü Es propositivo
intencionado ya que tiene un objetivo: relevar los conocimientos previos.
Capítulo
4. El Diagnostico: Instrumento
·
El diagnostico puede desarrollarse en dos marcos de
referencia principales: cuantitativo y cualitativo.
·
El diagnostico tiene tres dimensiones:
ü Conocimientos
previos
ü Nivel evolutivo
ü Disposición para
aprender
1°
Dimensión: conocimientos previos
·
Los conocimientos previos pertenecen a tres ámbitos:
ü Conceptual
ü Procedimental
ü Actitudinal
§ Los conceptuales
son “el conjunto de informaciones que caracterizan a una disciplina o campo
del saber”.
§ Los procedimentales
son “un conjunto de acciones ordenadas, orientadas a la consecución de una
meta”.
§ Los actitudinales son los valores, normas y
actitudes. “los valores son la base para promover determinadas actitudes, es
decir un concepto más amplio.
Algunas
maneras de diagnosticar
·
Los contenidos conceptuales
ü Debate
ü Exposición autónoma
ü Entrevista
§ Debate, es una
forma diagnóstica estructurada. Constituye un tipo de discurso argumentativo:
aquel en que alguien procura persuadir a otro para que sostenga su misma
opinión o, por lo menos, para que comprenda por qué ve las cosas de ese modo.
§ Exposición
autónoma, el alumno o alumna es libre de organizar el tema.
§ Entrevista, a
través de preguntas intenta lograr del/de la estudiante informaciones
vinculadas con el contenido en cuestión.
§ Resolución de
problemas, se trata de presentar al alumnado situaciones-problema cuya
solución implique la activación de los conceptos que se desee.
§ Mapas conceptuales,
son esquemas construidas tomando como base un conjunto de conceptos
jerarquizados y evidenciando las relaciones entre ellos.
ü De forma
exclusivamente individual
ü En pequeños grupos
de dos a seis integrantes
ü Sin instancia
previa individual o en grupos reducidos sino directamente con la intervención
de todos los alumnos coordinados por el docente.
§ Redes conceptuales,
se diferencian de los “mapas conceptuales” en que no se suponen una jerarquía
entre conceptos, por lo que:
ü Las líneas que
vinculan los nodos llevan flechas para indicar la dirección de la relación.
ü La lectura de la
red puede comenzarse por cualquier elipse.
§ Pruebas objetivas.
Con
fines diagnósticos pueden emplearse de varias clases:
ü Apareamiento, se
presenta dos o más columnas de palabras, símbolo, números, u oraciones que el
alumnado tendrá que relacionar “en función de la base que se haya establecido
en las instrucciones que la preceden”.
ü Recuerdo simple;
son preguntas que demanda una respuesta que expresa en una respuesta que se
expresa en una o muy pocas palabras.
ü Lagunas
(complementación); Laguna, se integra de varias oraciones en las que aparecen
espacios en blanco para llenar con cifras o palabras que completan su
significado.
ü Selección múltiple;
“un ítem de oposición múltiple está construido por una proposición (expresa
en forma directa o como una oración incompleta) y una serie de soluciones
establecidas en forma de oposiciones (palabras, frases, símbolos, números)
una de las cuales es la correcta o la mejor respuesta”.
§
Cuestionario; es el correspondiente escrito de la
modalidad “entrevista” cuando se sigue un cuestionario prefijado.
§
Ensayo; es el correspondiente escrito de la modalidad
“exposición autónoma” así se procura salvar la dificultad del número de
alumnos.
Cómo
se diagnostican los contenidos procedimentales
·
Los contenidos procedimentales se pueden diagnosticar
de diferentes formas:
§
Descripción teórica de cómo debe realizarse el
procedimiento.
§
Aplicación del procedimiento a situaciones
particulares.
§
Elección del procedimiento más adecuado a cierto
contenido conceptual.
Cómo
se diagnostica los contenidos actitudinales.
·
Algunos instrumentos a los cuales puede acudirse son:
§
Tablas de observación
§
Escala Lickert, unidireccional de Rokeach
§
Diferencial semántico de Osgood
§
Consecuente/antecedente de Triandis
§
Selección de valores
§
Identificación
§
Elección
§
Camino de la vida
§
Decisión de compra
Instrumentos
para diagnosticar actitudes
·
Tablas de observación
·
Escala de valoración descriptiva
·
Escala lickert
·
Escala unidireccional
·
Diferencial semántico
de osood
·
Identificación
·
Elección
Instrumentos
para diagnosticar valores
·
Lista de valores
§
Valores físicos
§
Valores emocionales
§
Valores intelectuales
·
Escala de Rokeach
·
Camino de la vida
·
Decisión de compra
2°
Dimensión nivel evolutivo
·
El método clínico de Piaget es un instrumento preciso
para la evaluación del desarrollo del pensamiento y para detectar la
estructura cognoscitiva con la que es capaz de operar en el momento y
situación presente.
§
De los 8 hasta los 9 años
ü
Material
ü
Modalidad
ü
Evaluación
3°
Dimensión: Disposición para aprender
·
Un diagnóstico muy sencillo, que puede realizar
cualquier docente sin necesidad de ser un especialista ni de pedir ayuda al
personal de gabinete, podría hacerse planteado al alumno una serie de
afirmaciones que se vinculen con su disposición para aprender.
·
Por su puesto, en caso de los alumnos/as pequeños
habría que adaptar las formulas a sus posibilidades de comprensión;
eventualmente, podrían explicarse en forma oral, con más detalle.
|