lunes, 25 de abril de 2016

Reporte de lectura del PE 2011. Guía para la educadora. V. Evaluación para el logro de los aprendizajes.

Nombre del autor(es):
Secretaría de educación Pública
Alonso Lujambio Irazábal
Subsecretaría de educación básica
José Fernando González Sánchez
Dirección General de desarrollo curricular
Leopoldo Felipe Rodríguez Gutiérrez
Dirección General de Formación continua de maestros en Servicio
Leticia Gutiérrez Corona
Dirección General de materiales educativos
María Edith Bernáldez Reyes
Dirección General de desarrollo de la Gestión e innovación educativa
Juan Martín Martínez Becerra
Dirección General de educación indígena
Rosalinda Morales Garza
Nombre del texto y páginas:

PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 GUÍA PARA LA EDUCADORA (Educación Básica Preescolar)
Pág. 181-185
Ideas principales encontradas:
Evaluación para el logro de aprendizajes
    ·         La evaluación es fundamentalmente de carácter cualitativo, está centrada en identificar los avances y dificultades que tienen los niños en sus procesos de aprendizaje. Con el fin de contribuir de manera consistente en los aprendizajes de los alumnos, es necesario que el docente observe, reflexione, identifique y sistematice la información acerca de sus formas de intervención, de la manera en que establece relaciones con el directivo, sus compañeros docentes, y con las familias.
    ·         Los resultados de las evaluaciones de sus alumnos pueden ser enriquecidos con la información de las pruebas estandarizadas de carácter nacional o internacional, como parte de un ejercicio reflexivo para evaluar el grado de dominio en diversas competencias.
¿Qué se evalúa?
    ·         Los aprendizajes que adquieren progresivamente los alumnos, tomando como parámetro los aprendizajes esperados.
     ·         Los estándares curriculares y las competencias que van logrando los niños.
    ·         La intervención docente: la identificación de rasgos (la planificación, las formas de relación con los niños, el trabajo colaborativo entre docentes, entre otras) que la caracteriza por ser o no facilitadora de ambientes de aprendizaje.
    ·         Las formas de organización del grupo en relación con los tipos de actividades.
    ·         La organización y el funcionamiento de la escuela, el aprovechamiento privilegiar las actividades para el aprendizaje.
    ·         La participación de las familias, en actividades educativas para apoyar a sus hijos (lectura en casa, reforzar prácticas del lenguaje, entre otras.
¿Para qué se evalúa?
    ·         Estimar y valorar logros y dificultades de aprendizaje de los alumnos.
    ·         Valorar los aciertos en la intervención educativa y la necesidad de transformación de las prácticas docentes.
    ·         Identificar la pertinencia de la planificación, el diseño de estrategias y situaciones de aprendizaje desplegadas, para adecuarlas a las necesidades de aprendizaje de los alumnos.
    ·         Mejorar los ambientes de aprendizaje en el aula, formas de organización de las actividades, relaciones que se establecen en el grupo, la organización de los espacios, aprovechamiento de los materiales didácticos, aprovechamiento de la jornada diaria, entre otros.
    ·         Conocer si la selección y orden de contenidos de aprendizaje fueron los adecuados y pertinentes.
¿Quiénes participan en la evaluación de los aprendizajes?
    ·         Para evaluar el aprendizaje de los alumnos es importante considerar las opiniones y aportaciones de los actores involucrados en el proceso: los niños, el docente, el colegiado de docentes y las familias.
    ·         El docente, por ser quien tiene cercanía con el alumno y mayor oportunidad de observarlo en distintos momentos y actividades de la jornada de trabajo.
    ·         Los niños son una fuente de información pues manifiestan qué han aprendido, qué les cuesta trabajo o no entienden, cómo se sienten en las actividades, qué les gusta o disgusta, qué les es fácil y qué se les dificulta, entre otro tipo de información.
    ·         Las familias también son una fuente de información valiosa sobre cómo perciben los cambios en sus hijos a partir de su permanencia en la escuela; qué aprendizajes identifican en ellos, qué información les reportan sobre lo que hacen en el aula y cómo se sienten tratados.
    ·         El colegiado de docentes aporta información relevante sobre cómo observan el comportamiento de los alumnos, sus formas de comunicación y de relacionarse con los otros, en espacios y actividades distintas a las del aula.
¿En qué momentos evaluar los aprendizajes?
    ·         Inicial o diagnóstica
§  El docente debe partir de una observación atenta de sus alumnos para conocer sus características, necesidades y capacidades, además de interesarse por lo que saben y conocen.
§  En estas primeras semanas orientará también sus esfuerzos a la integración de los expedientes personales de sus alumnos, que le permita conocerlos y documentar sus apreciaciones, a partir de información acerca de ellos y de sus familias.
§  Una vez que se organizó y sistematizó el registro de sus observaciones y se enriqueció con la información obtenida de las familias, el docente define cómo y en qué orden de prioridades se considerarán los aprendizajes esperados y los campos formativos, con el fin de mantener un equilibrio al trabajar con éstos.
§  Este será el criterio inicial para su planificación a lo largo del ciclo escolar, lo que no limita la posibilidad de reajustar el orden de prioridades a partir de la adquisición de aprendizajes de los alumnos y del impacto de la intervención docente.
    ·         Evaluación intermedia y evaluación final
§  A mediados del ciclo escolar se debe hacer un alto en el camino, con la finalidad de sistematizar la información que se ha obtenido de los resultados de aprendizajes hasta ese momento, y confrontarlos con la evaluación inicial
§  Para el caso de un primero o segundo grado, esta evaluación final será el referente del grado de avance de los aprendizajes de los alumnos, y será el punto de partida para la planificación del siguiente ciclo escolar.
    ·         Evaluación permanente
§  El docente deberá estar atento al proceso que desarrollan los niños; qué es lo que van aprendiendo y cómo lo hacen, con el fin de registrar información relevante para identificar aciertos, problemas o aspectos que se deban mejorar.
§  Es necesario que al concluir el desarrollo de cada periodo planificado, se reflexione en torno a la aproximación de los alumnos a los aprendizajes esperados, a partir de las manifestaciones que observó en ellos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario