lunes, 11 de abril de 2016

GLOSARIO
¿Qué es planeación?
La planeación o planteamiento es un accionar que está vinculada a panear. Este verbo, por su parte, consiste en elaborar un plan. A través de la planeación, una persona u organización se fija alguna meta y estipula qué pasos debería seguir para llegar hasta ella. En este proceso, que puede tener una duración muy variable dependiendo del caso, se considera diversas cuestiones, como ser los recursos con los que se cuentan y la influencia de situaciones externas.
Todo planeación consta de distintas etapas, ya que es un proceso que supone tomar decisiones sucesivas.
Planeación educativa
La planeación educativa se encarga de especificar los fines, objetivos y metas de la educación. Gracias a este tipo de planeación es posible definir qué hacer y con qué  recursos y estrategias.
La planeación educativa implica la interacción de diversas dimensiones.
Es importante señalar que la planeación es una de las herramientas fundamentales en la organización del trabajo docente, pues permite establecer los objetivos que se desea alcanzar a la hora de aplicar las actividades que se han diseñado para el o los educandos.
Planeación didáctica
La presencia de la didáctica en la planeación educativa es fundamental porque ayuda a comprender que es tan importante el contenido que se ofrecerá como  el medio en el que será impartido; se analiza a los estudiantes y el entorno en el que se desarrollan sus vidas, tanto físico, como afectivo, el cultural y el social. Gracias a la didáctica el profesor puede realizar adecuadamente su trabajo, consiguiendo que el aprendizaje sea eficiente.

Diagnóstico
El diagnóstico es la primera y más importante herramienta con la que cuenta un profesional de la salud de cualquier área para acercarse a la comprensión y posible tratamiento de las condiciones salubres de un individuo.
El diagnóstico es el análisis que permite conocer las características específicas de la situación determinada para así poder actuar en consecuencia, sugiriendo tratamientos o no.
Evaluación
El concepto de evaluación se refiere a la acción y a la consecuencia de evaluar, un verbo cuya etimología se remonta al francés evaluar y que permite indicar, valorar, establecer, apreciar o calcular la importancia de una determinada cosa o asunto.
Una evaluación también puede entenderse como un examen propuesto en el ámbito escolar para que el docente califique los conocimientos, las aptitudes y el rendimiento de sus alumnos.
A nivel sistemático la evaluación educativa tiene como finalidad conocer de forma sistemática cuáles son los logros conseguidos en el periodo lectivo, dichos objetivos responden a cambios duraderos en la conducta o los conocimientos de los sujetos.
Práctica
Es la acción que se desarrolla con la aplicación de ciertos conocimientos.
Flexibilidad
La flexibilidad supone el cumplimiento de un proceso complejo y gradual de incorporación de rasgos y elementos que otorgan mayor pertinencia y eficacia a los programas académicos, considerando las particularidades derivadas de los avances en las disciplinas, de los nuevos tipos de programas educativos, de los requerimientos de los actores del proceso formativo, así como de la vocación, la dinámica y las condiciones propias de cada institución.
Adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curriculares constituyen la estrategia educativa para alcanzar los propósitos de la enseñanza, fundamentalmente cuando un alumno o grupo de alumnos necesitan algún apoyo adicional en su proceso de escolarización. Estas adecuaciones curriculares deben tomar en cuenta los intereses, motivaciones y habilidades de los alumnos  con el fin de que tengan un impacto significativo   en su aprendizaje.
Las adecuaciones curriculares se definen como la respuesta específica y adaptada a las necesidades educativas especiales de un alumno que no quedan cubiertas por el currículo  común. Constituye a lo que puede llamarse propuesta curricular individualizada y su objetivo debe ser tratar de garantizar que se dé repuesta  las necesidades educativas que el alumno no comparte con su grupo.  
Situaciones de aprendizaje
Se definen como formas de organización del trabajo docente que buscan ofrecer experiencias significativas a los niños que generen la movilización de sus saberes y la adquisición de otros.
Aprendizajes esperados
A partir del diagnóstico inicial del grupo, el docente selecciona los aprendizajes esperados de los campos formativos. Éste será su referente inicial que permite orientar su planificación y su intervención. Al mismo tiempo, le permitirá identificar algunos rasgos de avance y logros alcanzados de los niños conforme se desarrollan las actividades educativas.
Situaciones didácticas
Son un conjunto de actividades que demandan a los niños movilizar lo que saben y sus capacidades, recuperan o integran aspectos del contexto familiar, social y cultural en donde se desarrolla, son propicias para promover aprendizajes significativos y ofrecen la posibilidad de aplicar en contexto lo que se aprende y avanzar progresivamente a otros conocimientos.
Proyectos
El trabajo por proyectos es una propuesta de organización didáctica integradora que tiene su base en la articulación de contenidos, con la finalidad de dar sentido al aprendizaje, promoverla colaboración de todos los integrantes del grupo a partir de lo que saben y de lo que necesitan aprender y proponer la resolución de algún problema o situación significativa.
Además contempla una organización de juegos y actividades flexible y abierta a las aportaciones de los niños, con la coordinación permanente del docente. El tiempo de duración es variable, está en función del interés del grupo y de las acciones que deben desarrollar para su conclusión.
Talleres
Es una modalidad de trabajo que ofrece posibilidades para atender la diversidad del grupo; es una forma organizada, flexible y enriquecedora de trabajo intelectual y manual que privilegia la acción del niño, fomenta la participación activa y responsable, favorece el trabajo colaborativo y los aprendizajes de los niños, facilita aprender en acción, con base en actividades lúdicas; propicia el intercambio, la comunicación, el trabajo entre pares, la autonomía y los retos constantes.

Propicia el intercambio de experiencias y la movilización de saberes previos, promueve la iniciativa y desarrolla la capacidad creadora en los niños, con actividades muy concretas y precisas para el trabajo: carpintería, cocina, jardinería, dramatización, narraciones de cuentos, artesanías, pintura, escultura, periodismo.
Cualitativo
Cualitativo es un adjetivo que se emplea para nombrar a aquello vinculado a la cualidad (el modo de ser o las propiedades de algo).
Un análisis cualitativo, por lo tanto, está orientado a revelar cuáles son las características de alguna cosa. De este modo, lo cualitativo se centra en la calidad, a diferencia de lo cuantitativo que está enfocado a las cantidades.
Lo cualitativo también puede ser una valoración de las cualidades por sobre los números o las cifras. Un artesano que confecciona pulseras decide privilegiar lo cualitativo y crear sólo tres pulseras al día, cuidando los detalles y el acabado del producto, mientras que otro puede dar preponderancia a lo cuantitativo y producir ocho pulseras diarias, pero de menor calidad. Por lo general, en un ámbito económico o comercial, a mayor calidad, mayor valor (es decir, lo que tiene calidad se vende a un precio más alto). Siguiendo con este ejemplo, el artesano que fabrica tres pulseras tal vez venda cada pieza a 20 pesos, mientras que aquel que produce ocho, debe ofrecerlas, por sus características, a no más de 6 pesos cada una.
Expediente
Expediente es un término con origen en el vocablo latino expedĭens, que procede de expedīre (“dar curso”, “acordar”). El concepto tiene diversos usos y significados de acuerdo al contexto.

Un expediente es el conjunto de los documentos que corresponden a una determinada cuestión. También puede tratarse de la serie de procedimientos de carácter judicial o administrativo que lleva un cierto orden.
Factible
La palabra factible proviene del latín factibĭlis, derivado del adjetivo fácil, proveniente del latín facĭlis; que se refiere también a dócil o bien dispuesto. La raíz de este adjetivo nace de la palabra hacer, del latín facĕre.
En el castellano factible proviene de fácil, así como también los sustantivos facilidad y facultad. Factible quiere decir que se puede hacer y tiene un lugar donde la acción ocurre.
La factibilidad en proyectos se encuentra dividida en varios ítems: económica, esta se refiere a la disposición de capital existente para invertir en el desarrollo del proyecto, para que sea factible este debe tener un beneficio superior al gasto que se va a incursionar.
Comprensión
La comprensión es un proceso de creación mental por el que, partiendo de ciertos datos aportados por un emisor, el receptor crea una imagen del mensaje que se le quiere transmitir. Para ello es necesario dar un significado a los datos que recibimos. Cuando utilizamos el término "datos" nos estamos refiriendo a cualquier información que pueda ser utilizada para llegar a comprender un mensaje. Los datos pueden ser de diferente tipo: palabras, conceptos, relaciones, implicaciones, formatos, estructuras, pueden ser lingüísticos, culturales, sociales, etc.
El proceso de comprensión, contrariamente a lo que habitualmente se cree, no es un proceso pasivo. Por el contrario, es un proceso que exige por parte del receptor tanta o más actividad que el proceso de expresión. Básicamente, podríamos decir que el proceso de comprensión consiste en aislar, identificar y unir de forma coherente unos datos externos con los datos de que disponemos. El proceso de comprensión en si, es el mismo en todos los casos aunque variarán los medios y los datos que tendremos que utilizar para llevarlo a cabo. Un ejemplo nos ayudará a comprender esta idea: cuando un mimo hace una representación somos capaces de comprender el mensaje que nos quiere transmitir aunque no utilice palabras, cuando leemos una carta somos capaces de comprenderla aunque no veamos la expresión de la cara del remitente, cuando un amigo nos describe su lugar de vacaciones somos capaces de imaginarlo aunque no lo hayamos visto nunca.
Es importante resaltar la necesidad que tiene el ser humano de comprender y por lo tanto de contar con una hipótesis sobre cualquier acontecimiento. Ante cualquier mensaje o situación realizamos una interpretación, la más adecuada y acorde posible a los datos disponibles en ese momento. Esto no quiere decir que sea la "correcta" pero si es suficiente para saciar nuestra necesidad de interpretar la realidad que nos rodea. Es inevitable e imposible no realizar interpretaciones. Todo es interpretado, aunque las interpretaciones estén continuamente variando y completándose. El proceso de creación de interpretaciones es la mayoría de las veces inconsciente aunque a veces pueda ser controlado conscientemente. La necesidad de realizar el proceso conscientemente es mayor cuando aprendemos una segunda lengua ya que algunos de los procesos que realizamos en nuestra primera lengua se ven anulados cuando los tenemos que llevar a cabo en la segunda.

Dialéctica
La palabra dialéctica proviene en su etimología del griego “dialectikós”, de donde pasó al latín como dialéctica, integrada por “dia” que significa “a través de” y “lexis” que puede traducirse como palabra; ingresando de allí a nuestro idioma.
La dialéctica es un arte aplicado al discurso, que se basa en la argumentación y en la contra argumentación, para hallar una síntesis confiable. De dos razones, contrapuestas, surgiría una nueva, como síntesis de ambas. Fue Platón el primero en usar la dialéctica en sus “Diálogos” como método en su búsqueda de lo verdadero.
Retomada por la Filosofía de la Ilustración, la dialéctica se convierte en el instrumento escogido por Hegel, para llegar a lo verdadero, a la Idea Absoluta, partiendo de una tesis que se postula como verdadera, a la que se opondrá una antítesis, lo que llevará a un avance superador representado en la síntesis, que propondrá una nueva tesis, que valdrá hasta que surja una nueva antítesis, y con ello una nueva síntesis, y así en un movimiento constante del espíritu hacia lo certero.
Consultado el 15 de mayo 2016; disponible en: http://deconceptos.com/ciencias-sociales/dialectica#ixzz48k83Hps0

Juego
Se denomina juego a todas las actividades que se realizan con fines recreativos o de diversión, que suponen el goce o el disfrute de quienes lo practican. El juego establece diferencias con el trabajo, el arte e incluso el deporte, por lo que no supone una obligación necesaria de concretar. Aun así, el juego puede ser utilizado con fines didácticos como herramienta educativa.
El juego puede ser una de las maneras de disfrutar el tiempo de ocio, como un modo de entretenimiento. Si bien el juego tiene reglas específicas (cualquiera de ellos que se practique), su diferencia con el deporte radica en que éste último no sólo posee reglas claras si no que se practica dentro de una institución deportiva y requiere constancia, trabajo en equipo y fijación seria de objetivos.
En cambio, el juego es diferente. Pensemos por ejemplo en un juego de mesa donde sólo juegan dos participantes: pueden hacerlo cuando quieran, no necesitan entrenar para jugar tal día de la semana, e incluso si bien el objetivo es ganar, si no se gana, no es una derrota significativa. El mismo ejemplo sirve para cualquier otro juego, como los que se organizan en festejos de cumpleaños.

Consultado el 15 de mayo de 2016; disponible en: http://definicion.mx/juego/

Creatividad
Por creatividad se entiende a la facultad que alguien tiene para crear y a la capacidad creativa de un individuo. Consiste en encontrar procedimientos o elementos para desarrollar labores de manera distinta a la tradicional, con la intención de satisfacer un determinado propósito. La creatividad permite cumplir deseos personales o grupales de forma más veloz, sencilla, eficiente o económica.
Partiendo de dichas acepciones podríamos establecer como ejemplo las siguientes frases: “Miguel de Cervantes fue alabado por su gran creatividad gracias a la cual nació una de las obras cumbres de la Literatura Española, Don Quijote” o “José era un inventor que, sin duda alguna, debía parte de su éxito a su creatividad ya que era capaz de crear los aparatos más singulares y llamativos”.
Generar ideas e impulsar propuestas novedosas también se conoce como capacidad de inventiva, pensamiento original, pensamiento divergente o imaginación constructiva. Se trata de conceptos y nociones que describen a la predisposición para inventar algo (es decir, aprovechar y hacer uso del ingenio), la habilidad para hallar caminos originales y la voluntad de transformar el entorno.

Consultado el 15 de mayo de 2016; disponible en: Lee todo en: Definición de creatividad - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/creatividad/#ixzz48kAHPmkj

Pensamiento Sincrético
Piaget describe el pensamiento del niño como sincrético, es decir, inclinado a percibir la realidad de forma excesivamente interconectada y global.
Este rasgo dispone al niño a explicar unos acontecimientos en función de otros que simplemente co-ocurren, como si los hechos que suceden juntos se implicasen recíprocamente.
Por ejemplo: si preguntamos a un niño por qué sube el nivel del agua al poner una piedra en el vaso, puede creer que ello es debido a que la piedra es dura.
Sus explicaciones remiten a unos caracteres del fenómeno (por ej: la dureza de la piedra).
Según Piaget, la yuxtaposición no es incompatible con el sincretismo ya que, en ambos casos, la clave está en la ausencia de una comprensión profunda y lógica de la realidad. Además, cree que el sincretismo es un producto más del egocentrismo intelectual.

Consultado el 15 de mayo de 2016; disponible en: http://piagetestadios.blogspot.mx/2013/12/pensamiento-sincretico.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario