Nombre del autor(es):
N. Giné, A. Parcerisa (Coords).
A. Llena, E. París, D. Quinquer.
|
Nombre del texto y páginas:
Planeación
y análisis de la práctica educativa. La secuencia formativa: fundamentos y
aplicación. 20 pág.
|
Ideas principales encontradas:
La
secuencia formativa: una manera de ver y de prever la acción educativa.
·
La secuencia formativa es una de las maneras posibles
de observar, analizar y juzgar sobre la acción educativa, bien sea para
planificarla o para evaluar la acción que se realiza o se ha realizado en la
práctica.
·
Para valorar el interés que pueda tener mirar la
práctica educativa desde una perspectiva de secuencia formativa, se requiere
ubicar la secuencia en el conjunto de componentes del proceso educativo y
plantearse su papel con relación a estos componentes.
Componentes
de la acción educativa.
·
La educación social o la educación escolar, por
ejemplo, tienen como característica esencial la presencia de esta
intencionalidad.
·
La acción educativa intencional se planifica
(entendiendo este término en sentido muy amplio y con una gran diversidad de
posibilidades de concreción de esta planificación), se desarrolla o lleva a
cabo y posteriormente se revisa o evalúa (para emitir un juicio sobre sus
resultados, para plantear nuevas secuencias formativas).
·
La fase activa o de interacción constituye el momento
nuclear del proceso ya que es en esta fase donde la educadora o el educador
incide directamente en los procesos de aprendizajes de las y los educandos.
·
Fase interactiva en mayor o menor parte consecuencia de
las otras fases tiene tres grandes momentos desde el punto de vista del
proceso de construcción del aprendizaje:
ü una fase inicial, de
introducción, de creación vínculo, fase de desarrollo, de regulación y
autorregulación del proceso; y una fase de cierre, de estructuración, de
síntesis.
·
A lo largo de las tres fases de la secuencia formativa
(tanto de las fases previa, de interacción y posterior, como de la fase
inicial, de desarrollo y de cierre del proceso interactivo directo), la
educadora o educador toma muchas decisiones.
·
Tomar decisiones sobre la metodología significa decidir
con relación a cada una de las fases interactivas (inicial, desarrollo y
cierre) sobre las características de las actividades o tareas, las acciones
de tipo individual o grupal.
La
acción educativa como proceso
·
La acción educativa puede entenderse como un resultado
o como un proceso.
·
Educandos y educandas aprenden paso a paso, siguiendo
un proceso que necesariamente debe comportar transformación o cambio en las
competencias de la persona, ya que el aprendizaje conlleva cambio.
·
El aprendizaje no es una cuestión de absolutos, de
blancos y negros, sino una cuestión de grados: algo se ha aprendido en un
determinado grado, pero puede aprenderse mejor.
·
El aprendizaje que se va construyendo es fruto de lo
que va sucediendo día a día en el ambiente de aprendizaje donde se producen
las interacciones, y depende en gran parte de los elementos y de las
características que se dan en este ambiente y de cómo estos elementos y
características facilitan o dificultan la construcción de aprendizajes de
cada sujeto.
La
secuencia formativa como articuladora
·
La mirada del proceso educativo desde una perspectiva
de secuencia facilita el análisis holístico, permite considerar el conjunto
de componentes de la acción educativa desde un punto de vista global.
·
La acción educadora desde un punto de vista de
secuencia formativa facilita la toma de decisiones ala considerar
simultáneamente distintos aspectos considerando como referencia el ambiente
de aula y el proceso de enseñanza-aprendizaje.
·
La experiencia de trabajo desde esta perspectiva, tanto
en aulas escolares como en ambientes de educación social, nos permite afirmar
que la secuencia constituye un buen articulador de la práctica pedagógica,
tanto para la toma de decisiones de planificación como para el análisis y la
evaluación de la propia práctica.
·
La secuencia
formativa puede ser más o menos extensa en el tiempo: puede tratarse de una
unidad didáctica, de u tema, abarcar un trimestre de un centro de actividades
de tiempo libre, etc.
El
aprendizaje de la metodología y de la evaluación en la secuencia formativa
·
Cuando hablamos de secuencia formativa estamos hablando
de metodología: planificar una secuencia es planificar cómo enseñaremos, la
metodología de trabajo, las acciones que prevemos llevar a cabo y cómo la
realizaremos.
·
El papel de la metodología en la secuencia formativa es
muy claro: se trata del elemento nuclear; diseñar una secuencia es diseñar
estrategias metodológicas.
·
Imbernón (1993, p. 7) señala que la evaluación tiene
que permitir hacer una retroalimentación constante para mejorar el proceso
educativo y esta retroalimentación es necesaria con relación a todas las
fases del proceso formativo: evaluación de necesidades, del diseño, del
desarrollo en la práctica, de los materiales, de los educadores y educadoras,
de los resultados, de la institución.
·
La evaluación es un componente indispensable del
proceso educativo intencional, si se entiende que su función fundamental,
evidentemente cumple otras, ha de ser suministra información que, una vez
analizada y juzgada, ayude a tomar decisiones que favorezcan el proceso de
aprendizaje.
·
Cuando la evaluación se convierte realmente en continua
(no sólo en una serie de evaluaciones finales de secuencia como sucede a
menudo en el sistema educativo actual).
La
perspectiva del educador y del educando, no vale la una sin la otra
·
En cada una de las fases de la secuencia, el educador o
educadora prevé llevar a término actividades que sirvan para cubrir sus
necesidades de acción formativa.
·
Pero cualquier actividad que se llave a la práctica,
aparte de cumplir una o unas determinadas funciones para la educadora o el
educador (diagnosticar, presentar el trabajo que realiza, conocer los
obstáculos para el aprendizaje, conocer el progreso de los educandos, etc.)
·
La motivación depende fundamentalmente del valor que se
otorga (a una tarea, a una materia de estudio…) y de confianza en las propias
posibilidades para realizar adecuadamente la tarea o adquirir un aprendizaje,
es decir, en tener expectativas positivas.
Fundamentación
de la secuencia formativa
·
Hay secuencias formativas más adecuadas y otras que no
lo son tanto. Precisamente es en la funcionalidad para poder analizar y
valora la adecuación de una determinada práctica o de un determinado diseño
educativo donde adquiere mayor interés la perspectiva de la secuencia
formativa.
·
No es posible evaluar la adecuación de una secuencia
formativa de manera aséptica, recurriendo sólo a consideraciones técnicas.
·
El planteamiento de secuencia que formulamos en este
libro debe también fundamentarse en unas determinadas concepciones.
Un
modelo socioeducativo
·
La educación puedo entenderse de distintas maneras.
ü Aprendizaje y
autonomía.
·
La dependencia y en último extremo la sumisión, no
ayudarán a educandos y educandas a moverse con facilidad en una sociedad
cambiante que demanda la capacidad de tomar decisiones, de elegir y formarse
permanentemente.
·
El diseño de secuencias formativas y el análisis de las
mismas desde la perspectiva del desarrollo de la autonomía permitirá ver con
mayor claridad si se están previendo o se están poniendo en juego estrategias
metodológicas y de evaluación favorecedoras del progreso en la capacidad de
tomar decisiones.
ü Aprendizaje para
una inserción social crítica
·
El aprendizaje se constituye socialmente y se adquiere
mediante las propias prácticas y los modelos de referencia.
·
La educación debe hacerse referencial al conjunto de
capacidades de la persona, entre ellas las de interrelación e inserción
social.
·
Un modelo educativo de trabajo en equipo, colaborativo,
de ayuda mutua, conjunto con un enfoque que ayude a razonar, a ser crítico y
a tomar decisiones debidamente fundamentadas puede compaginar el desarrollo
de la capacidad de inserción social con una postura crítica ante esta
sociedad que permita desenvolverse en ella.
·
Toda acción se basa en un modelo socioeducativo,
explícito o implícito.
Un
modelo de psicología del aprendizaje
·
En las acciones educativas que se basan en una
intencionalidad es fundamental preocuparse de qué tipo de acciones favorecen
más el aprendizaje.
·
Según el modelo o la perspectiva explicativa del
proceso de aprendizaje en que nos basamos será más oportuno diseñar o poner
en juego un tipo de actividades u otro.
Aprender
construyendo
·
Se extiende el constructivismo la perspectiva
psicológica que recoge la coincidencia de diversas teorías cognitivas que
considera que el aprendizaje es básicamente el resultado de un proceso de
construcción personal.
·
El aprendizaje significativo comporta que los esquemas
de conocimiento y/o de actuación de la persona que revisen, se modifiquen, y
enriquezcan al establecer nuevas conexiones y relaciones entre ellos.
·
La acción educativa debe presentar contenidos de
aprendizaje que se sitúen en la que vigtsky denomina zona de desarrollo
potencial: el aprendizaje del nuevo contenido debe suponer cierto esfuerzo
para que realmente un cambio.
·
Es a partir de una concepción constructivista del
proceso de aprendizaje que el educador o educadora ve la necesidad de que en
la secuencia formativa aparezcan.
Aprender
imitando modelos
·
La denominada teoría cognitiva social, que entiende el
aprendizaje como el resultado de la interrelación de tres fases: personales,
cognitivos y ambientales.
·
El desarrollo de una secuencia formativa pone en marcha
una serie de modelos para los educandos que les pueden influir en mayor o
menor grado en función de aspectos tales como la coherencia y el esfuerzo
mutuo de los distintos modelos.
·
Pensar en la secuencia formativa considerando qué
modelos se facilitan con las características de la secuencia en cuestión
hará, por ejemplo que en la fase inicial se plantee una presentación del tema
que se va a trabajar o de las tareas que hay que realizar donde se escuche la
opinión de educandos y educandas; que en la fase de desarrollo se gestione
los errores de manera que se conciban como algo natural e incluso necesario
para progresar en el aprendizaje en un lugar de como algo punitivo que debe
esconderse; o que en la fase del cierre de la secuencia se plantee una
evaluación compartida entre educadores y educandos.
Aprender
de los demás y con los demás
·
El denominado modelo comunicativo o psicosocial recibe
este nombre por la relevancia que otorga esta perspectiva al contexto social
en el que se desarrolla el proceso de aprendizaje.
·
El aprendizaje se concibe como un proceso de
construcción personal, influido por las características personales del educando
o educanda.
·
Para el proceso de aprendizaje son especialmente
relevantes las mediaciones que se producen entre los agentes implicados.
·
La evaluación se convierte en un instrumento que ayuda
a mejorar la comunicación y el aprendizaje, puesto que la apropiación
progresiva por parte de educandos y educandas de criterios e instrumentos de
evaluación facilita el aprendizaje.
·
Al considerarse primordial promover la autonomía de
educandas y educandos, la denominada evaluación formadora se convierte en un elemento
clave: mediante la evaluación se pretende fomentar la autorregulación de
educandos y educandas.
Un
modelo de análisis de la práctica y del contexto
·
Junto a un modelo socioeducativo y un modelo
psicológico sobre el aprendizaje, la fundamentación de las decisiones de
enseñanza-aprendizaje requiere la reflexión sobre cómo enfrentarse al
análisis de la práctica y de los contextos.
·
Una perspectiva de análisis de la práctica y de los
contextos no puede formularse desde enfoques simplistas.
·
Los problemas no
siempre se presentan como estructuras bien organizadas y tampoco suelen
presentarse como problemas, sino como situaciones desordenadas y poco
definidas.
·
Una situación
problemática a menudo aparece como si se tratara de un caso único.
·
En la práctica profesional se dan situaciones de
incertidumbre, de singularidad y de conflictos de valores que se escapan a
los cánones de la racionalidad técnica.
·
Probablemente el reto para educadores y educadoras
consiste en ser conscientes de esta complejidad y aprender a tomar decisiones
en ella.
|
lunes, 25 de abril de 2016
Reporte de lectura de Giné, N. y Artur. Parcerisa (coords.)(2003) Planificación y análisis de la práctica educativa. Barcelona: Graó. Pág. 13-32.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Gracias
ResponderEliminar